El poder de la neurodiversidad en el trabajo
¿Por qué los equipos de RRHH deben tenerla en cuenta?
La neurodiversidad es un concepto que reconoce las diferencias en el funcionamiento del cerebro humano. En lugar de considerar ciertas condiciones neurológicas como «trastornos» que necesitan ser «curados» o corregidos, la neurodiversidad promueve la idea de que estas diferencias son variaciones naturales del cerebro. Este enfoque incluye el autismo, el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), la dislexia, el síndrome de Tourette, entre otras.
Valoración de las diferencias
La neurodiversidad, en vez de centrarse en los desafíos y retos, pone énfasis en las fortalezas y habilidades únicas que las personas neurodivergentes pueden aportar a un equipo. En lugar de enfocarse en las dificultades que ciertas condiciones pueden implicar, busca cómo las personas neurodivergentes pueden contribuir a un equipo. Esta perspectiva no solo es más inclusiva, sino que también ofrece beneficios significativos para las organizaciones, al enriquecer la diversidad de pensamiento y la capacidad de innovación.
Inclusión en el lugar de trabajo
Fomentar la inclusión de personas neurodivergentes en el entorno laboral implica realizar ajustes y ofrecer el apoyo necesario para que puedan desempeñarse de manera efectiva. Estos ajustes pueden incluir desde cambios en el ambiente de trabajo hasta la implementación de horarios flexibles, el uso de tecnología asistiva y la capacitación adecuada para los compañeros de trabajo. A continuación, exploramos algunas estrategias clave para integrar la neurodiversidad en tu empresa.
Estrategias para integrar y apoyar a empleados y empleadas neurodivergentes
- Reclutamiento inclusivo:
Es crucial adaptar los procesos de reclutamiento para que sean más inclusivos. Esto podría implicar la utilización de entrevistas estructuradas, pruebas de habilidades prácticas y la consideración de diferentes formas de comunicación. Por ejemplo, algunas personas pueden sentirse más cómodas respondiendo a preguntas por escrito en lugar de en entrevistas orales. - Formación para promover la sensibilización:
Ofrecer formación sobre neurodiversidad es fundamental. La formación debe centrarse en comprender las distintas condiciones neurológicas y en cómo dar apoyo adecuado a los compañeros neurodivergentes. Sensibilizar a los equipos ayudará a crear un ambiente de trabajo más acogedor y comprensivo. - Adaptación del entorno de trabajo:
Realizar ajustes en el entorno laboral para acomodar diferentes necesidades puede marcar una gran diferencia. Esto podría incluir la creación de espacios tranquilos, la provisión de tecnología asistiva o la flexibilidad en los horarios de trabajo. Las adaptaciones deben ser establecidas teniendo en cuenta a los empleados y empleadas divergentes y sus necesidades concretas.
Los profesionales neurodivergentes enfrentan desafíos únicos. Es importante señalar que estos desafíos no son uniformes; cada persona neurodivergente los enfrenta de manera distinta. Algunos de estos obstáculos pueden incluir dificultades para interpretar la comunicación no verbal, barreras sensoriales, sobrecarga de información, fatiga emocional y falta de comprensión por parte del equipo.
- Políticas inclusivas:
Desarrollar y promover políticas que fomenten la inclusión. Las empresas que valoran la neurodiversidad tienden a desarrollar una mayor sensibilidad hacia las necesidades individuales. Es vital que estas políticas sean claras, accesibles y conocidas por todos los empleados y empleadas. - Identificación de nuevos riesgos:
La incorporación de empleados y empleadas neurodivergentes puede ayudar a identificar riesgos laborales que podrían no ser evidentes para el personal neurotípico. Por ejemplo, algunas personas neurodivergentes pueden ser más sensibles a ciertos estímulos sensoriales (como ruidos fuertes, luces brillantes o entornos caóticos), lo que podría señalar la necesidad de ajustes o mejoras en el entorno laboral para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los empleados y empleadas. - Perspectiva PRL o Prevención de riesgos laborales:
Tener perfiles neurodivergentes puede enriquecer la perspectiva de una empresa sobre la prevención de riesgos laborales, obligándola a ser más inclusiva, proactiva y adaptable. Esto no solo mejora la seguridad y el bienestar de todos los empleados y empleadas, sino que también puede aumentar la productividad, reducir el absentismo y fortalecer la cultura organizacional de seguridad.
La necesidad de adaptaciones para empleados y empleadas neurodivergentes puede fomentar un proceso continuo de evaluación y mejora en las prácticas de prevención de riesgos laborales. Esta cultura de mejora continua no solo ayuda a mantener la seguridad de los empleados y empleadas neurodivergentes, sino que también fortalece las prácticas de seguridad en toda la organización.
- Mentoría y apoyo:
Implementar programas de mentoría para apoyar a los empleados y empleadas neurodivergentes puede ser altamente beneficioso. Un mentor puede ofrecer orientación, apoyo emocional y ayuda para navegar los desafíos del entorno laboral, facilitando así una integración más suave y exitosa. Es importante que dentro de RRHH se pueda dedicar tiempo a las personas que lo necesiten.
Beneficios de un equipo neurodiverso
Adoptar una perspectiva de neurodiversidad y aplicar estrategias para integrar y apoyar a los empleados y empleadas neurodivergentes puede traer numerosos beneficios a las organizaciones. No solo se fomenta un entorno de trabajo más inclusivo y diverso, sino que también se potencia el bienestar, la innovación y la competitividad. Al reconocer y valorar las diferencias neurológicas, las empresas pueden aprovechar al máximo el talento y las habilidades de todos sus empleados y empleadas, creando un entorno laboral más enriquecedor y productivo.
Innovación y creatividad:
La inclusión de personas neurodivergentes puede impulsar la innovación y la creatividad dentro de la organización. Al aportar perspectivas únicas y enfoques no convencionales para la resolución de problemas, estos empleados y empleadas pueden contribuir a soluciones innovadoras que diferencien a la empresa en la innovación de productos y servicios, por ejemplo.
Mejora del bienestar general:
Las organizaciones que adoptan una perspectiva de neurodiversidad tienden a poner un mayor énfasis en el bienestar y la salud mental de todos sus empleados y empleadas. Este enfoque no solo beneficia a los empleados y empleadas neurodivergentes, sino que también mejora el ambiente laboral en su conjunto.
Diversidad de pensamiento:
Un equipo neurodiverso aporta una amplia variedad de estilos de pensamiento, lo que promueve una mayor apertura mental entre los empleados y empleadas, fomenta la aceptación y crea entornos más flexibles y menos radicales. Esta diversidad cognitiva también puede convertirse en una ventaja competitiva clave al momento de tomar decisiones.
Reputación y responsabilidad social:
Las empresas que promueven la neurodiversidad pueden mejorar su reputación y demostrar su compromiso con la responsabilidad social corporativa. Esto puede atraer tanto a clientes como a talentos que valoran la inclusión y la diversidad.
El alto coste de la exclusión
Diversos estudios han demostrado que los equipos que incluyen profesionales neurodivergentes en roles específicos pueden ver un incremento en la productividad. Sin embargo, muchas organizaciones aún consideran la neurodiversidad un terreno desconocido. Desde sistemas tecnológicos que no son accesibles hasta prejuicios inconscientes, muchas barreras pueden excluir de manera involuntaria a candidatos y candidatas neurodivergentes. Además, las políticas empresariales rígidas y los entornos de trabajo inflexibles representan obstáculos adicionales para su inclusión.
Son varios los estudios que destacan cualidades entre los empleados y empleadas neurodivergentes, en concreto:
- La hiperconcentración
- La creatividad
- El pensamiento innovador
- El razonamiento visual
- La fuerza en el procesamiento de detalles
Todas estas cualidades se ajustan a la perfección con las necesidades actuales de muchas organizaciones. Contar con una fuerza laboral inclusiva y neurodiversa es cada vez más una ventaja competitiva, que dota a la organización de una mayor diversidad de perspectivas, ideas y soluciones innovadoras tan necesarias en la realidad empresarial actual.
Neurodiversidad y Prevención de Riesgos Laborales
A pesar de las ventajas que supone contar con empleados y empleadas neurodivergentes en la plantilla, la realidad es que las tasas de desempleo entre personas neurodiversas son claramente superiores. Además, diversas investigaciones reportan bajos niveles de bienestar laboral entre este tipo de empleados y empleadas.
Por ello, la prevención de riesgos laborales requiere de un enfoque amplio y cuidadoso que tenga en cuenta los diferentes tipos de empleados y empleadas que forman parte de la plantilla, así como medidas específicas destinadas a prevenir riesgos laborales en personas neurodivergentes.
Para los equipos de Recursos Humanos interesados en crear una cultura inclusiva en sus organizaciones, os invitamos a contactar con Prevena. En Prevena, estamos aquí para ayudarte y resolver cualquier duda que puedas tener sobre inclusión, formación inclusiva, neurodiversidad en el trabajo y prevención en la empresa. Nuestro equipo de profesionales, junto a Digitalpreventor.com, está preparado para cubrir todas las necesidades relacionadas con el cuidado de los trabajadores, asegurando tanto su seguridad física como su bienestar emocional. Aprovecha nuestras soluciones de formación bonificada con Prevena o formación en PRL a través de DigitalPreventor. Conoce más sobre nuestro grupo y solicita información, estamos para atenderte.