Ciberseguridad en RRHH

La importancia de la ciberseguridad en recursos humanos

En el entorno digital actual, donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas y frecuentes, la ciberseguridad debe ser una prioridad para todas las áreas de una empresa. En la protección de la información dentro de una empresa, dos departamentos desempeñan un papel fundamental: el departamento técnico, compuesto por desarrolladores, personal de infraestructura y especialistas en ciberseguridad, y el departamento de recursos humanos (RRHH), responsable de proteger sus datos internos y de garantizar que todos los empleados/empleadas sigan las prácticas adecuadas para mantener la seguridad de la organización.

Los datos en RRHH

Los departamentos de RRHH manejan grandes volúmenes de datos muy sensibles, como información personal, financiera y médica de los empleados/empleadas entre otros. La protección de esta información contra accesos no autorizados, robos de datos y otras amenazas cibernéticas es esencial para mantener la confianza de los empleados/empleadas y cumplir con las regulaciones legales, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) entre otras normativas.

(*) El Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) es una normativa de la Unión Europea que regula la protección de datos personales, garantizando privacidad y control a los individuos sobre su información

Protección de datos sensibles de empleados/empleadas

Identificación y clasificación de datos sensibles

El primer paso en la protección de datos es la identificación y clasificación de la información sensible. En RRHH, esto puede incluir:

  • Información personal identificable (PII): nombres, direcciones, números de seguridad social…
    Ejemplo: el nombre completo y la dirección de un empleado o su estado civil.
  • Datos financieros: Situación financiera, detalles de salario…
    Ejemplo: los números de cuenta bancaria utilizados para el depósito de la nómina de un empleado.
  • Datos médicos y de salud: historiales médicos, información sobre discapacidades…
    Ejemplo: un informe médico que documenta una discapacidad del empleado para la solicitud de adaptaciones en el lugar de trabajo.
  • Historial laboral: registros de empleos anteriores, ascensos o cambios de puesto…
    Ejemplo: una carta de referencia que detalla la experiencia laboral y habilidades desarrolladas en roles anteriores.
  • Evaluaciones de desempeño: informes anuales o semestrales que evalúan el rendimiento del empleado…
    Ejemplo: una evaluación anual del desempeño que detalla las metas alcanzadas y las áreas de mejora.
  • Informes: documentos internos que contienen análisis y comentarios sobre el personal.
    Ejemplo: un informe de recursos humanos que analiza del trabajador su impacto en la productividad.

Implementación de Controles de Seguridad

Una vez identificados los datos sensibles, es crucial implementar controles de seguridad avanzados para proteger esta información. Aunque en este artículo nos enfocamos en RRHH, estas recomendaciones son aplicables a cualquier equipo y a toda la empresa. Algunas medidas efectivas incluyen:

  • Cifrado de datos:
    Para proteger datos sensibles, es esencial que estén cifrados tanto cuando se almacenan como cuando se envían a través de redes. Esto se logra utilizando métodos de cifrado fuertes. RRHH debe colaborar con el departamento técnico para implementar el software adecuado.
  • Gestión de claves:
    Emplear soluciones de gestión de contraseñas (Key Management Systems, KMS) para asegurar que las claves de cifrado se gestionen de manera segura y siguiendo las mejores prácticas.
  • Control de acceso basado en roles:
    Limitar el acceso a los datos sensibles mediante la asignación de permisos basados en el principio de menor privilegio, que dicta que cada usuario, programa o proceso solo debe tener los permisos mínimos necesarios para realizar su trabajo.
  • Autenticación multifactor (MFA):
    Requerir un segundo método de autenticación, como un código enviado a un teléfono, una aplicación de seguridad o huellas digitales, para añadir una capa extra de seguridad y prevenir accesos no autorizados.
  • Monitoreo y detección de amenazas:
    Utilizar herramientas de gestión de información y eventos de seguridad (SIEM) para monitorear y analizar eventos de seguridad en tiempo real, y técnicas de análisis de comportamiento de usuarios (UEBA) para detectar actividades anómalas.
  • Respuesta a incidentes (IR):
    RRHH debe coordinarse con el equipo técnico para establecer un plan de respuesta a incidentes, garantizando que se puedan reaccionar rápidamente ante cualquier intento de ataque o filtración de datos.
  • Segmentación de redes y microsegmentación:
    Dividir la red de la empresa en segmentos más pequeños para aislar los sistemas que manejan datos sensibles, utilizando firewalls avanzados y sistemas de prevención de intrusiones.
  • Auditorías y cumplimiento:
    Realizar auditorías de seguridad periódicas y utilizar herramientas de evaluación de vulnerabilidades para asegurar el cumplimiento de políticas y regulaciones.

Políticas y Procedimientos de Seguridad

Para proteger adecuadamente los datos sensibles, RRHH debe desarrollar políticas y procedimientos claros para el manejo y almacenamiento seguro de esta información. Es vital que RRHH colabore estrechamente con especialistas en ciberseguridad para aportar el conocimiento técnico necesario. Una vez aprobadas por la dirección, estas políticas deben ser comunicadas a todos los empleados/empleadas, garantizando que sean comprendidas y aceptadas. Una comunicación efectiva de estas políticas no solo protege la información, sino que también previene malas prácticas en ciberseguridad, minimizando riesgos para la organización.

Formación en Ciberseguridad para RRHH y toda la compañía

Como mencionamos, hay dos departamentos clave en la protección de la información: el técnico y RRHH. Mientras que el equipo técnico proporciona la infraestructura y las soluciones necesarias, RRHH es clave para garantizar que todos los empleados/empleadas entiendan y sigan las políticas de seguridad.

Formación en Ciberseguridad para el personal de RRHH:


El equipo de RRHH debe estar bien informado sobre las mejores prácticas de ciberseguridad, dado que gestionan información altamente sensible. La capacitación debe incluir:

  1. Entender su papel:
    RRHH juega un papel crucial no sólo protegiendo sus propios datos, sino también asegurando que toda la organización esté preparada para enfrentar riesgos cibernéticos.
  2. Conciencia sobre amenazas avanzadas:
    El equipo debe conocer los diferentes tipos de amenazas cibernéticas para identificar y reportar actividades sospechosas de manera oportuna.
  3. Buenas prácticas de seguridad:
    Instruir al personal en el uso de contraseñas seguras, la gestión adecuada de accesos y la importancia de no compartir información confidencial.
  4. Procedimientos de seguridad específicos:
    Capacitar sobre los procedimientos de seguridad específicos de la empresa, incluyendo el manejo adecuado de datos sensibles y la respuesta ante incidentes de seguridad.

Extensión de la formación a toda la empresa:


RRHH debe asegurarse de que todos los empleados/empleadas reciban formación continua en ciberseguridad, adaptada a diferentes niveles de responsabilidad y acceso a datos. Es fundamental actualizar la formación y las políticas de seguridad con regularidad para adaptarse a nuevas amenazas y requisitos.

El papel de RRHH en la construcción de una “Cultura de Seguridad”

RRHH no solo debe ser un modelo en buenas prácticas de ciberseguridad, sino también liderar la creación de una cultura de seguridad en toda la empresa. Promover un entorno donde todos los empleados/empleadas comprendan la importancia de la ciberseguridad y estén capacitados para contribuir a proteger los activos de información es esencial.

En resumen, la ciberseguridad es una responsabilidad compartida. Mientras que el departamento técnico proporciona la infraestructura y las soluciones necesarias, RRHH juega un papel vital en educar y guiar a todos los empleados/empleadas para que sigan las mejores prácticas de seguridad. Al estar bien preparados, los empleados/empleadas pueden actuar como una primera línea de defensa contra las amenazas cibernéticas, protegiendo tanto la información personal como los datos críticos de la empresa. 

Por lo tanto y para cerrar el artículo, el papel de RRHH es indispensable; además de implementar las medidas discutidas en este artículo, es un equipo que debe predicar con el ejemplo más que cualquier otro, siendo el soporte para crear y fomentar una cultura de ciberseguridad activa y responsable.

Facebook
LinkedIn
Twitter
WhatsApp
Scroll al inicio
¡Solicitud enviada!

Tu solicitud para la demo ha sido enviada exitosamente.
Nos pondremos en contacto contigo pronto.

Política de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación, analizar el tráfico y personalizar contenido. Algunas cookies requieren tu consentimiento explícito. Puedes aceptar todas las cookies, configurarlas o rechazarlas desde esta ventana. Para más información, revisa nuestra Política de Cookies.